¿Por qué es importante el multilingüismo en la empresa?

¡7000! Es el número de lenguas (sin contar dialectos) que se hablan en el mundo¹. Hoy en día, cada vez más empresas están internacionalizadas, obligando a los empleados a utilizar varios idiomas. Este fenómeno se llama multilingüismo. Se refiere a una comunidad o país donde se hablan varios idiomas. Cuidado con no confundirlo con el plurilingüismo, que concierne únicamente a un individuo, mientras que el multilingüismo concierne a un conjunto de individuos. No te sorprenderá encontrar a la cabeza de la clasificación de los idiomas más hablados en el mundo… redoble de tambores… el inglés, seguido del chino, el hindi (sí, sí, nosotros también nos sorprendimos), el español y finalmente el francés.

Además, ¿sabías que el 67% de los reclutadores favorecen a los candidatos con un perfil multilingüe frente a un perfil monolingüe²? ¡Nada menos! Por eso en este artículo te explicaremos por qué el multilingüismo en la empresa es cada vez más importante.

1. Los franceses y los idiomas, una historia complicada…

¡A los franceses no les gustan los idiomas! Últimos de la clase, si tomamos el ejemplo del dominio del inglés, vemos que solo el 13% de los franceses se consideran competentes en la materia³, cuando es una habilidad cada vez más demandada por las empresas. Pero entonces, ¿por qué los franceses son tan reacios a dominar un idioma? Según David Stenning, director de Interface Business Languages en París, se trataría de un fenómeno latino (y por tanto no exclusivamente francés), ya que también ha observado esta reticencia en otros países europeos como Italia, por ejemplo.

2. ¿Utilizar un solo idioma en la empresa? ¡Es arriesgado!

La globalización y la internacionalización de cada vez más empresas empujan a los empleados a practicar un segundo idioma, y es (atención spoiler) generalmente el inglés… ¿Pero qué ocurre si una empresa no utiliza otros idiomas en sus intercambios con clientes, socios, etc.? Primero, corre el riesgo de perder volumen de negocio: hasta un 25% de las ventas⁴. En efecto, no podrá aprovechar las oportunidades del mercado por falta de competencias lingüísticas de sus empleados.

Imagina que uno de tus comerciales está a punto de cerrar un trato, y el cliente tiene una última pregunta sobre los términos del contrato. El comercial, al no haber entendido totalmente lo que le preguntaba su cliente potencial, le responderá, digámoslo claramente, fuera de lugar… esto frustrará al cliente, cuestionará el contrato y finalmente hará que se retracte. Ten en cuenta que este tipo de malentendidos puede hacer perder a la empresa el 32% de sus clientes⁵, solo por falta de competencias lingüísticas.

Además, la imagen de marca de tu empresa puede verse afectada. Una organización que ofrece regularmente a sus empleados formaciones de todo tipo, tendrá una mejor imagen entre sus colaboradores pero también en el mercado, atrayendo a jóvenes talentos con hambre de aprender, o nuevos inversores.

Así que no es una decisión para tomar a la ligera. Considera los pros y contras de hablar un solo idioma en la empresa porque las consecuencias, a corto y largo plazo, pueden ser importantes y afectar a la sostenibilidad de tu negocio.

3. Cinco ventajas de la comunicación multilingüe en la empresa

Reforzar el vínculo entre los colaboradores: reunirse en torno a uno o varios idiomas comunes refuerza los vínculos y las sinergias en la empresa. Por ejemplo, si en tu empresa se utiliza regularmente el inglés y el español, los colaboradores que no se sienten cómodos en uno de estos idiomas podrán pedir ayuda a quienes lo hablan con fluidez y así reforzar los vínculos. Q.E.D.

Superar a tus competidores: hablar en la lengua materna de tu cliente mostrará un cierto respeto por su cultura e identidad, ganando así puntos para una posible firma de contrato. Además, esto refuerza la confianza que tus clientes tienen en ti, ya que demuestras buena voluntad al comunicarte en su idioma de origen sin que te lo pidan. Ten en cuenta también que al practicar el multilingüismo, tendrás una mejor visión del mercado y podrás realizar un estudio de mercado en profundidad. Quien dice estudio de mercado completo, dice más oportunidades identificadas. Finalmente, tendrás una mejor comprensión de las costumbres locales y la legislación, por lo que estarás en capacidad de entender mejor el entorno en el que operas.

Talentos de todos los horizontes: tu empresa será mucho más atractiva si practica varios idiomas que si no lo hace. Si necesitas nuevos talentos, podrás publicar tus ofertas de empleo en varios países, y así reclutar profesionales de todo el mundo con visiones e ideas diferentes.

Hasta el infinito y más allá: cuanto más multilingües sean tus empleados, más fácil será conquistar nuevos países y darte a conocer en el mundo. Es una reacción en cadena: cuanto más lugar tengas en el mercado, más aumentará significativamente tu facturación. Por supuesto, ten cuidado de no lanzarte precipitadamente a nuevos territorios, construye primero un plan de acción teniendo en cuenta todos los parámetros de tu mercado.

Menos rotación: si tus colaboradores ven que ofreces formaciones y más específicamente formaciones en idiomas, esto les animará a quedarse en la empresa ya que podrán esperar una evolución profesional tras su desarrollo de competencias en la materia. Esto es aún más importante en el contexto actual de «la gran renuncia».

4. ¿Y los empleados en todo esto?

Hemos visto muchas ventajas del multilingüismo para las empresas, pero ¿qué hay para los colaboradores?

La prima de idioma: aunque no todas las empresas lo hacen en Francia, puedes solicitar recibir una «prima de idioma» de tu empleador. Ten en cuenta, sin embargo, que está regulada y debe cumplir ciertas condiciones, como por ejemplo aprobar un examen de aptitud que justifique el nivel del colaborador y le permita así reclamar esta prima. En Ginebra, es una práctica común que motiva a los empleados a aprender varios idiomas con el fin de ser operativos profesionalmente.

Fuerte empleabilidad: entre dos candidatos con el mismo perfil, uno hablando dos, tres, o incluso cuatro idiomas y el otro solo uno, la empresa favorecerá fuertemente el perfil multilingüe. Es una verdadera ventaja para el empleado. Podrá negociar su salario más fácilmente, solicitar puestos más altos…

Gran flexibilidad neurocognitiva: el hecho de pasar de un idioma a otro muy regularmente requiere cierta gimnasia mental que favorece el desarrollo del cerebro. El colaborador entonces tendrá más facilidad para resolver problemas, encontrar nuevas ideas, razonará de manera diferente que una persona monolingüe. Esta flexibilidad neurocognitiva también permite al empleado realizar varias tareas simultáneamente.

Creatividad multiplicada: conocer la cultura y las costumbres de un país puede dar lugar a nuevas ideas en las que un empleado monolingüe no habría pensado. La creatividad se estimula por el entorno; un empleado multilingüe será por tanto más abierto de mente y más eficaz en la realización de sus misiones.

Perspectivas de evolución interna: esta es una de las principales razones por las que los empleados desean formarse en inglés (o cualquier otro idioma): para las promociones laborales dentro de la empresa.

¡Así que no lo dudes más y lánzate! Ofrecer formación lingüística en tu empresa solo puede ser beneficioso para tu negocio y tus empleados.

Y lee también: Formaciones transversales, ¿por qué no deberías formar más sin mapear?

1: fuente: futura
2: artículo Les Echos, estudio realizado por Céreq
3: estudio Eurostat
4 y 5: estudio ETS Global e Ipsos Public Affairs
6: estudio científico de la Universidad Estatal de Pensilvania